hipnoterapia
Teniendo en cuenta que en la visión filosófica/psicológica de la hipnosis constructivista, en mi visión, no existe una técnica hecha a partir de un guión para ser recitada, sino siempre una adaptación del hipnoterapeuta al paciente y a la única sesión de hipnoterapia. Pero simplemente un esquema a seguir, que se basa en el desarrollo de la sensibilidad y empatía del inconsciente del terapeuta, ya que el inconsciente teorizado por Freud y con una visión diferente a la de Jung en la que se basa la constructivista puedo considerarlo el diálogo entre los dos hemisferios cerebrales lo que genera un tercero virtual que puede tener su propio juicio y subconsciencia dentro del mecanismo mente-cuerpo.
El segundo cerebro MC magra Hay tres formaciones anatómicas distinguibles en: Complejo R (cerebro reptiliano) – Sistema límbico (cerebro de mamífero) – Neocórtex (cerebro cognitivo).
Cada una de estas estructuras se utiliza para determinadas funciones, estas funciones se tradujeron en operadores:
- complejo R (o cerebro reptiliano): se ocupa de las necesidades e instintos innatos en el hombre; los operadores reptilianos son los siguientes: isopráxico, específico, sexual, territorial, jerárquico, temporal, secuencial, espacial y semiótico.
- Sistema límbico (o cerebro de mamífero) la emocionalidad de los actos individuales; de hecho esta estructura contiene principalmente operadores emocionales: fóbico, agresivo, cuidado de la descendencia, atractivo maternal, enamoramiento, juguetón.
- Neo-corteza (neo corteza o cerebro racional) es la sede de los operadores específicos que caracterizan al ser humano, el pensamiento, la cognición: holístico, reduccionista, generalizador, causal, binario, emocional.
En cuanto a las sensaciones asociadas con el conocimiento de verdades fundamentales, McLean escribe: “Parece que el antiguo sistema límbico proporciona los ingredientes para el fuerte sentimiento o convicción afectiva que atribuimos a nuestras creencias, independientemente de si son verdaderas o falsas”.
La conexión causal entre fenómenos establecida por el cerebro puede ser: racional, observable, experimental, si el Neocórtex puede encontrar la causa; de tipo mágico, que no es observable ni experimental, tiene grados más o menos altos de ilógica, y se acepta por fe. El pensamiento mágico tiene su origen inconsciente en el complejo R y es elaborado y hecho consciente por la corteza cerebral, que trata de darle una apariencia de racionalidad.
La hipnosis constructivista se basa en estos principios y en la hipnosis clínica tradicional de Freud. hipnosis y llevar al paciente a un notable estado de concentración y relajación simultáneas de forma controlada por el terapeuta.
Cuando hablamos de hipnosis solemos pensar en una experiencia que tiene que ver con el control de una persona sobre la voluntad de otra. Esta visión parcial y distorsionada no nos permite comprender qué experiencias humanas se ven afectadas directa o indirectamente por la hipnosis.
Vigilancia: se caracteriza por un estado de vigilia que no está necesariamente asociado con la conciencia de lo que sucede en el mundo que nos rodea.
Conciencia: consiste en la conciencia del mundo que nos rodea y, en la condición más evolucionada, del propio ser, la conciencia también puede estar dirigida al mundo interior.
El estado de conciencia se establece por el buen funcionamiento y por el equilibrio de los dos componentes. Cuando hay un estado de alerta sin conciencia, la persona aparece con los ojos abiertos, un ciclo normal de sueño y vigilia sin signos de contacto con el medio. Esta condición se conoce generalmente como un estado vegetativo.
Cuando hay bajo estado de alerta con conciencia del mundo interior, la persona aparece con los ojos abiertos o cerrados, en una posición estática, reacciona a las órdenes de manera lenta. Esta condición se conoce comúnmente como estado de trance.
En el caso del coma, además de la conciencia, hay una falta de vigilancia por lo que la persona tiene los ojos cerrados y tiene dificultad para dar incluso respuestas reflejas (por ejemplo, reacciones a estímulos dolorosos).
El estado de conciencia puede tener varios niveles que no están clasificados de forma única.
Incluso el estado de Hipnosis es un estado de conciencia caracterizado por una conciencia reducida del mundo externo y una mayor presencia del mundo interno, el diálogo interno pertenece al mundo interno y es la base de la conciencia interna.
La hipnosis es una experiencia que concierne a los estados mentales que el hombre experimenta constantemente, desde el estado mental de vigilia, la idea misma de realidad compartida en la vida cotidiana, hasta todos los demás posibles estados mentales alternativos.
Para comprender mejor la hipnosis, pasando de las ideas a los hechos, es útil comprender algunos puntos fundamentales:
El peso de las palabras con hipnosis; sistemas de previsión e hipnosis; el sentido del símbolo y la magia y las conexiones con la hipnosis; hipnosis en sistemas de coerción psicológica, lavado de cerebro; los sistemas totalitarios, el carácter ilusorio del saber, la realidad como trance compartido.
Como hacer cosas con palabras
Cuando las palabras logran transformar la realidad, estamos abrumados y condicionados al punto de que todo se transforma en otra cosa, sin dejarnos siquiera tiempo para reaccionar, nuestras expectativas se transforman en nuestra realidad, aquí se revela el secreto de la hipnosis, haciendo que las cosas sucedan con palabras.
Los médicos le han dicho francamente a un paciente gravemente enfermo y moribundo que no pueden diagnosticar su enfermedad, pero que probablemente podrían ayudarlo si supieran el diagnóstico. También le informan que un famoso diagnosticador visitará el hospital en los próximos días y tal vez pueda reconocer la enfermedad.
Un par de días después llega el especialista y hace su ronda. Habiendo llegado a la cama del enfermo, le lanza una mirada apresurada, murmura "moribundus" y continúa.
Unos años después, el hombre va a ver al especialista y le dice: «Hace tiempo que quería agradecerte tu diagnóstico. Los médicos me habían dicho que habría tenido la oportunidad de salirme con la mía si ella pudiera diagnosticar mi enfermedad y en el momento en que dijo “moribundus” supe que lo habría hecho» (Brancka Skorjanec, El lenguaje de la terapia breve, Ponte Alle Grazie, Milán 2000, p.26)
La historia que acabamos de mencionar se refiere a un hecho real y es un excelente ejemplo de cómo es posible "hacer cosas con palabras". Este término está presente en la teoría de los actos de habla de Austin (Cómo hacer cosas con palabras, 1962). Según esta teoría, un acto de habla es una oración que no sirve para definir algo verdadero o falso, sino para hacerlo realidad. Un enunciado de este tipo se llama performativo para distinguirlo de los constativos.
Para aclarar mejor el concepto, pongamos algunos ejemplos de actos performativos:
- Yo declaro la guerra
- Lo siento
- los declaro marido y mujer
- te bautizo
- te nombro
- te condeno
- te lo advierto
- te dejo un legado
- te doy mi palabra
- Con esto, estás advertido.
- Te apuesto 10 euros a que mañana lloverá
En realidad, Austin acaba superando esta dicotomía entre constatativos y performativos con la simple observación de que todos los enunciados, además de significar algo, también realizan actos particulares (evocar respuestas) porque están dotados de una fuerza específica que va más allá de su fuerza literal.
Un ejemplo de esto podría ser el uso indirecto: "¿Está abierta esa puerta?", "¿Sabes la hora?". O tomemos una afirmación como: "Te advierto que el toro embiste". Esta oración realiza la acción de advertencia (performativa) y predice algo verdadero o falso (constativa).
Se dice que un acto de habla puede tener éxito sólo cuando satisface y cumple con un procedimiento convencional existente y lo hace de manera correcta y completa de acuerdo con el contexto apropiado, produciendo así el resultado pretendido de acuerdo con la voluntad del autor.
Contexto apropiado significa que las circunstancias, personas, pensamientos, sentimientos e intenciones son apropiados y congruentes.
La hipnosis no se queda en las palabras, utiliza el lenguaje en todas sus manifestaciones, cuando una persona, que participa en un ritual muy conmovedor, como puede ser una función litúrgica en un Santuario conocido, con una fuerte expectativa de recuperación de una enfermedad, en un momento determinado punto entra en trance, aún sin darse cuenta y su atención se enfoca solo en el monoide de curación, si permanece concentrado en el monoide realiza una ideoplasia, moviendo sus propias acciones solo con el pensamiento sin una voluntad directa, iniciando un proceso de autocurativo, más o menos rápido, que seguro será efectivo.
El acto de fe contiene los mismos ingredientes que una acusación hipnótica:
- fuerte expectativa positiva (que podría suceder)
- excitación emocional (carga emocional)
- reducción de la crítica (pensamiento indiferenciado)
- monoideísmo (desarrollo de la misma idea)
Estos elementos garantizan la activación del hemisferio derecho capaz de influir en el cuerpo y el sistema neurovegetativo con ideodinámica: el cerebro pre-hipotalámico moviliza la energía emocional-afectiva conectada al monoide para dar lugar a una síntesis de neurotransmisores, mediadores, péptidos y de hormonas, dentro del hipotálamo que actúa como transformador, estas sustancias en cascada transmiten la información tanto en el resto del cerebro post-hipotalámico como en el resto del cuerpo, para transformarla en acción.
Sistemas predictivos y clarividencia
Con referencia a los mentalismos, (virtuosismo del pensamiento lógico e intuitivo) como habilidades predictivas, pronósticos, consideraciones sobre el futuro, al analizar la forma de trabajar de los videntes es posible sugerir algunas reglas para estar a la altura de ellos:
Haz muchas predicciones y espera que algo se haga realidad. Si esto sucede, exhíbalos con orgullo. Ignora a los demás.
Sea vago y ambiguo. Las declaraciones precisas pueden estar equivocadas.
Usa mucho simbolismo. Sea metafórico y use imágenes de animales, nombres e iniciales. Los creyentes pueden combinarlos de muchas maneras.
Para cada predicción, trate de cubrir cada posibilidad y elija la que ocurra como la comprensión "verdadera" de su predicción.
Indique siempre un origen divino para sus predicciones. De esta manera, los detractores tendrán que culpar a Dios.
No importa cuántos errores cometas, sigue adelante. Los creyentes ignorarán tus errores y continuarán siguiéndote.
Predicación de catástrofes: los devotos recordarán más fácilmente y se convertirán con mucho en las profecías más famosas.
Para hacer algo de autocrítica, el hipnotizador también hace cosas similares. Para ser eficaz, cubre todas las respuestas posibles, se mantiene muy vago y ambiguo, hace uso de un lenguaje imaginativo y metafórico, incorpora todos los acontecimientos y los utiliza a su favor, llevándose el mérito, evoca entidades no verificables como el inconsciente, en el caso en que realiza fenomenologías negativas como la imposibilidad de levantarse, de hablar, su prestigio se amplía enormemente. También podemos agregar que siguiendo el principio de la regla de oro del buen hipnotizador: cada persona al final de una inducción debe ser capaz de traer consigo algo más positivo y esta es la diferencia que hace
la diferencia.
Sentido y significado de las palabras en un contexto mágico.
Trabajar con hipnosis se acerca al mundo de la magia en tanto crea posibilidades y nuevos órdenes por caminos distintos a los compartidos, permite reorganizar la experiencia, pensemos en la idea de descubrimiento, al fin y al cabo, descubrimiento, como inducción hipnótica, como un sueño guiado, es un acto de magia, une personas y cosas de una manera nueva, diferente.
"El descubrimiento consiste en ver lo que todos han visto y pensar en lo que nadie ha pensado" sugiere Szent-Gyorgy, la psicoterapia trabaja sobre el cambio y permite a cada individuo replantear su visión del mundo, es posible utilizar la 'hipnosis para cambiar comportamientos y pensamientos que la persona ha organizado en base a su experiencia.
El pensamiento arcaico, antiguo, es al mismo tiempo pensamiento empírico/técnico/racional por un lado y simbólico/mitológico/mágico por el otro. El signo y el símbolo se distinguen en dos sentidos diferentes:
- un sentido indicativo e instrumental en el que prevalece la idea de signo
- un sentido evocativo y concreto en el que prevalece la idea de símbolo (cruz cristiana, cruz en forma de gancho, etc.)
Con las palabras se evocan caminos estructurados de diferentes experiencias, la hipnosis orienta la estructura de los propios planes de conducta, cada nombre contiene en sí mismo el signo y el símbolo, el significante (signo arbitrario), el significado (sentido), el referente (el ' ser o la cosa nombrada).
El pensamiento mitológico se refiere a la inteligibilidad de lo vivo, lo particular y lo concreto, todos los eventos son signos, deben ser interpretados, al conectarlos se crean nuevas asociaciones que guían la lectura de las propias experiencias.
Por ejemplo, la analogía entre la esfera humana y la esfera natural ha llevado a considerar las características antropomórficas del cosmos, un antropo paradigma sociocósmico de referencia. Esta visión identificadora y proyectiva ha llevado a esbozar la influencia de los astros en la vida de las personas, de manera que los individuos sean influidos por las predicciones hipnóticas de los programas que la astrología declina para cada época y actividad humana.
Mirando la magia también podemos ver cómo se entrelaza con el mundo de la hipnosis. Las prácticas mágicas no inhiben el principio de realidad, el deseo debe obedecer reglas y rituales para ser cumplido.
La magia obedece a la regla del intercambio, la magia corresponde al pensamiento simbólico/mitológico del mismo modo que el término magia puede sustituirse por el término hipnosis:
- La hipnosis, como la acción mágica, se basa en la eficacia del símbolo, evocando y conteniendo lo que el símbolo simboliza.
- La hipnosis, como la magia, se basa en la existencia mitológica de dobles, espíritus, reliquias, estatuas, imágenes, experiencias reales o imaginarias presentes en nuestro interior.
- La hipnosis, como la magia, se basa en la analogía, la fuerza de los símbolos figurativos de imágenes, títeres, muñecos.
- La magia utiliza el sacrificio, el cual trae fertilidad, congraciando a los espíritus, obteniendo protección y desarrollando la idea de purificación, la perspectiva del sacrificio sigue siendo muy utilizada hoy en día para obtener ventajas, con la hipnosis se trabaja asociando experiencias entre ellos y obteniendo resultados similares. .
- Toda la magia del doble se encuentra actuando sobre muñecos, fetiches, simbolismos, por lo que estructurando diferentes partes en un individuo con hipnosis es posible crear nuevos significados y comportamientos.
- La magia se basa en el poder simbólico del lenguaje, en el poder analógico de la mímica (comunicación no verbal) y en el poder del ritual, la integración del universo mitológico que permite establecer el comercio con los espíritus. Cosas similares suceden en la hipnosis. ., se confunde lo imaginario con lo real, se emula realidades posibles que luego se estructuran en los planes de vida de las personas.
El mito y los símbolos mágicos deben unirse y proponerse juntos para que cada uno de ellos pueda dar una
resultado logrado, el pensamiento racional/empírico/técnico se fija en la objetividad de la realidad, el pensamiento mitológico se basa en la subjetividad de la experiencia, la realidad subjetiva, la hipnosis por su parte declina estos dos niveles en un solo nivel experiencial.
En el pensamiento simbólico/mítico/mágico, lo subjetivo y lo objetivo no se disocian y se fusionan, la representación se fusiona con la cosa representada, imagen y palabra son al mismo tiempo signos/símbolos/cosas (nombre evocador, imagen evocadora, cosa evocada), la el lenguaje sigue sin disociarse, no distingue entre indicación y evocación, prosaica y poética. Toda actividad mental indiferenciada, la actividad de la retromente, tiende a cosificarse, a unir imagen, palabra y cosa, tiende a la proyección/identificación, este es también el nivel que explota la hipnosis, utilizando la actividad cerebral "ralentizada" (ondas alfa ) en el estado de trance, en comparación con el estado de vigilia, el pensamiento indiferenciado y la consiguiente actividad ideomotora.
Incluso el pensamiento racional tiende a la simplificación cuando degenera en racionalización, resultado de la actividad computacional que pone en primer plano sólo entidades dotadas de significado, signos y símbolos, hasta el punto de creer que el universo emite signos, mientras que es la mente la que inferir signos, sentido y significado del universo mismo.
El azar y el caso fortuito sólo fueron admitidos tardíamente por la evolución del conocimiento.
El pensamiento simbólico/mitológico/mágico utiliza la identificación por analogía, estructura la metamorfosis como una fórmula omnicomprensiva y potencial, la subjetividad tiende a los mitos y la objetividad tiende a destruirlos, pero la objetividad necesita un sujeto y el sujeto necesita de la objetividad, el sujeto que está dentro. el pensamiento simbólico/mitológico/mágico controla desde fuera el pensamiento empírico/racional/lógico que le sirve para imponer su poder sobre las cosas.
El mundo mágico extrae sus límites de los límites de los de la mente:
- la incapacidad o la gran dificultad para atesorar la experiencia y aprender de los propios errores
- la incapacidad o la gran dificultad de modificar los propios esquemas mentales, de acuerdo con las novedades
- la incapacidad o gran dificultad para discernir supuestos, problemas y criterios de juicio verdaderos de los falsos, reuniendo una cantidad inútil de datos de referencia
- la incapacidad o gran dificultad de concebir los medios adecuados a los fines, recordar los fines en el uso de los medios, las causas finales de las causas eficientes
La definición de magia: es la ciencia o más bien el arte de hacer que ocurran cambios de acuerdo con la voluntad de uno.
La suposición de la magia es que cualquier cambio que se requiera, puede lograrse mediante la aplicación de un grado correcto de cierta fuerza, de la manera correcta, a través del medio correcto a un objeto correcto.
De ahí los siguientes corolarios:
- Todo acto intencional es un Acto Mágico, ya que es una fuerza de voluntad aplicada con formas y medios adecuados para el logro de un fin.
- El primer requisito necesario para producir cualquier cambio es la comprensión completa, cualitativa y cuantitativa, de las condiciones de partida.
- El segundo requisito previo para lograr cualquier cambio es la capacidad práctica de poner en juego las fuerzas apropiadas a la situación.
Si tomamos el ejemplo de un acto mágico como "¡con este hechizo te libraré del mal de ojo!" sabemos que solo puede tener efecto si las personas involucradas tienen los pensamientos, sentimientos e intenciones requeridos por el procedimiento y si el procedimiento se ha realizado como se requiere. Además, este procedimiento o práctica suele basarse en convenios ratificados por la comunidad a la que pertenecen.
El poder de la magia reside precisamente en la capacidad de la palabra para despertar imágenes y emociones en el interlocutor.
Para el mago, la imaginación es realidad, porque cuando un hombre imagina algo, en realidad crea una forma de pensamiento en el 'Plano Astral'. Esta forma de pensamiento puede tener efectos benéficos o maléficos una vez que ha sido vitalizada por Voluntad, Emoción y Fe. Al respecto Paracelso escribió: “La imaginación es como el sol, cuya luz no es tangible, y sin embargo puede prender fuego a una casa”.
Estas formas de pensamiento tienen una característica peculiar, pueden escapar al control de su creador que sigue siendo un efecto.
Algo similar sucede cuando compramos un perrito para nuestro placer, para que nos haga compañía. Con el tiempo se convierte en nuestro amo, dependemos de él y debemos satisfacer todas sus ansias.
En otros casos, las formas de pensamiento son creadas y empoderadas por la comunidad. Hablamos entonces de una eggegora, es decir, de una creación en el plano astral que es el resultado de la fuerza psíquica conjunta de cierto número de personas que componen la cadena mágica.
Los ceremoniales mágicos tienen precisamente la función de crear y fortalecer estas formas de pensamiento a través del envolvimiento emocional hacia alguien, algo, una idea; por lo general, cualquier ceremonia suele llevar un tono emotivo, manteniendo un ambiente “mágico”, donde los propios maestros de ceremonias se encuentran en un estado de trance compartido con el resto del público participante.
En otros casos sucede que la forma de pensamiento sobrevive al autor. Por ejemplo, los mundos descritos por Tolkien todavía existen y todos podemos visitarlos cuando leemos sus libros. Lo mismo ocurre con cualquier personaje de ficción. Estos personajes existen en un mundo paralelo, llámalo como quieras plano astral o mundo 3 como lo llamó Popper, el mundo del espíritu humano de sus historias y cuentos continuamente enriquecido y vitalizado por todos aquellos que aún creen en él. Una cosa existe y vive en la medida en que es evocada, el simple recuerdo evoca mundos que, cuando se comparten, inevitablemente se convierten en experiencias colectivas de trance, por lo que la hipnosis está constantemente presente como una dimensión individual o colectiva de la experiencia. Cuando se dice que la experiencia es la causa y el mundo la consecuencia, se declina un acto mágico, se connota una realidad, mejor dicho, se construye una realidad, el mundo, a partir de la puesta en común de una puntuación de hechos, experiencia. precisamente
Todo "hecho" existe en el nivel real para una puntuación, descripción, hecha en el nivel formal, abstracto; la práctica operativa, proceso, equivale a la descripción de un observador respecto de un observado, el orden declarado para este proceso equivale a una propuesta "representativa", una lista de órdenes que hay que ejecutar si se quiere comprender lo sugerido experiencia.
Por ejemplo, cuando se sigue con devoción cierta tradición espiritual, a menudo se le pide al adepto que visualice la cadena de gurús hasta el progenitor para que puedan enseñarle, quizás durante un sueño, y protegerlo en su camino.
A veces sucede que estas ideas, o descripciones, empiezan a proliferar de forma “salvaje”, por ejemplo el caso de las leyendas urbanas. En ciertos círculos esotéricos, por ejemplo, la leyenda dice que la novela Necronomicon de Howard P. Lovecraft se refiere a divinidades arcaicas que realmente existen, divinidades que el mago sería capaz de evocar. Sin embargo, según Crowley, los espíritus y entidades con los que el mago entra en contacto son manifestaciones de niveles (individuales o colectivos) del inconsciente del hombre.
De manera similar, la hipnosis habla de monoideísmo: cuando una persona que se concentra en un solo punto anula todo lo demás y se deja guiar por ese punto, por esa imagen. En hipnosis se ha demostrado que a través de las ideoplasmias, formas de pensamiento, es posible actuar sobre el propio cuerpo.
Efectos particularmente evidentes de este fenómeno están presentes en las sectas, en los fundamentalismos, incluso el monoideísmo del atleta es el elemento que le permite superar obstáculos que de otro modo son insuperables. El monoideísmo plástico no es más que un fenómeno muy potente de respuesta ideodinámica presente por ejemplo en la mayoría de los llamados “fenómenos paranormales” como la mesa que se mueve, el péndulo que se mueve, la escritura automática, la rotación de la varilla de radiestesia. Todos estos fenómenos ocurren cuando la mente está absorta en la concentración, entonces los músculos obedecen a la imagen mental sin que el operador desarrolle una intención volitiva directa. Recientes estudios sobre los fenómenos de telepatía del cerebro, realizados con PET, Tomografía por Emisión de Positrones, han revelado la presencia de un sincronismo funcional en relación a un estímulo recibido de uno de los dos individuos, evidenciando la activación, durante toda la duración del estímulo, de las mismas áreas del cerebro; esta encuesta se realizó entre dos individuos, muy próximos entre sí, en los que había un fuerte entendimiento, (parejas, familiares, amigos cercanos) que habían sido divididos en dos ambientes separados y blindados y que se encontraban a unos quince metros de distancia. Este ejemplo, pionero en la investigación sobre la telepatía, pone de relieve cómo pueden existir fenómenos, difíciles de detectar científicamente, cuyos efectos
explicarían la capacidad perceptiva de ciertos individuos con particulares dotes de clarividente, su extraordinaria capacidad derivaría de la posibilidad de sincronizarse con la actividad cerebral del otro, describiendo sus efectos, vividos en directo, en la propia experiencia mental.
La hipnosis no es más que un trance, un estado de fuerte atención receptiva, en el que uno se sincroniza con el otro en la misma longitud de onda, creando un estado de conciencia compartido alternativo, en cuya posición se activa un potencial y ocurren fenómenos de ideoplasia, un activación mental que genera efectos y desarrolla respuestas en función de los objetivos planteados.
Hipnosis, lavado de cerebro y desestructuración de planes de acción
George Miller, Eugene Galanter, Karl Pribram, en la obra Planes y estructura de la conducta, obra orientada al desarrollo de estudios sobre la conducta en la psicología del individuo, describen la actividad planificadora del hombre según patrones de acción que pueden ser desglosados y analizado en múltiples niveles como el lenguaje:
“Este tipo de organización conductual es sin duda más evidente en el comportamiento verbal humano. Los fonemas individuales se organizan en morfemas, los morfemas se combinan para formar frases, éstas en la secuencia adecuada forman una oración y una cadena de frases forma el enunciado. La descripción completa del enunciado involucra todos estos niveles”.
(George A. Miller, Eugene Galanter, Karl H. Pribram, Planes y estructura de comportamiento Franco Angeli Editore, 1973 Milán, p. 29)
Desde este punto de vista, el hombre crea una "organización jerárquica de la conducta", un Plan es el equivalente de un programa informático capaz de determinar una determinada estrategia de acción: "Un Plan es todo proceso jerárquico en el organismo que puede controlar el orden en que hay que realizar una serie de operaciones.” (Ibíd., Ibíd., p. 32)
El hombre ni siquiera podía levantarse de la cama sin planes, es decir, sin una serie de patrones de comportamiento. Los Planes son inherentes al conocimiento normativo (reglas) y pragmático (experiencial) de la vida, nos permiten orientarnos en el mundo a través de una serie de rutinas que han cristalizado gracias a la repetición. Una vez "conectados", estos patrones de comportamiento pueden reproducirse sin el esfuerzo cognitivo original.
Con la hipnosis nos encontramos en una condición similar, el problema a resolver es cómo hacer que una persona deje de realizar sus propios Planes y acceda a realizar un Plan sugerido por el hipnotizador.
Según Miller, Galanter y Pribram, con la hipnosis ocurre algo parecido al sueño profundo: el sujeto elimina su propio lenguaje interno con el que normalmente elabora sus Planes de Acción y este es reemplazado por la voz y el Plan del hipnotizador.
Para corroborar su tesis, los autores reportan las descripciones de Weitzenhoffer sobre la incapacidad o dificultad para hablar en sujetos en trance profundo (p. 130).
Para que una persona deje de elaborar Planes, es necesario ocuparla en temas particularmente aburridos, intrascendentes o repetitivos como la concentración continua en un punto luminoso, o se le pueden dar una serie de instrucciones particularmente difíciles y contradictorias para inducirle un estado de confusión. Al sobrecargar el sistema cognitivo, el hipnotizador logra interrumpir la capacidad del sujeto para planificar adecuadamente y, por lo tanto, puede sugerir una serie de instrucciones que se aceptan como remedio para el estado de confusión (p. 125). Es curioso que el Plan sustitutivo deba presentarse al sujeto como si fuera suyo, como si naciera autónomamente en él; en otras palabras, no debe ser percibido como una imposición inculcada por el operador, sino como un programa que podría haber sido construido por el individuo mismo (p. 125).
Estas prácticas también se utilizan en los llamados "lavados de cerebro":
“Presumiblemente, el primer paso debería ser lograr que la persona deje de hacer planes por sí misma. Esto se puede lograr frustrando deliberadamente cualquier plan que usted mismo haya elaborado y que intente ejecutar, incluso aquellos que se refieren a sus funciones corporales más personales. El objetivo es hacerle creer que sólo los Planes que se originan en quienes te mantienen prisionero pueden ejecutarse. Se le puede asignar la tarea de confesar, pero sin darle la más vaga idea de lo que debe confesar. Cualquier cosa que confieses será incorrecta o insuficiente”. (pág.132)
Anatomía de una estructura totalitaria
Lifton en su estudio (Lifton RJ, Thought reform and the psychology of totalism, Norton Library, Nueva York, 1963, pp.420-434) identificó ocho características que se pueden encontrar dentro de un sistema totalitario:
- Al controlar el medio ambiente, el Estado totalitario es omnipresente y continuamente llama la atención sobre sí mismo.
El control del comportamiento es esencial. La ideología totalitaria debe permear todas las realidades, el sujeto nunca puede quedarse solo, debe encontrar continuamente la forma de toparse con el poder omnisciente y la doctrina del Gobierno.
Los flujos de comunicación que provienen del exterior son censurados y alterados regularmente y, al mismo tiempo, se deja un amplio espacio para la propaganda del régimen.
Las comunicaciones entre particulares deben ser reguladas; el fin último es lograr el control de los sentimientos de las convicciones y en general de la vida interior del sujeto para que los contraargumentos sean cortados de raíz.
En cuanto a los presos en las cárceles chinas, el control del entorno y del preso es evidente y total. A través de las confesiones grupales y la autocrítica, se requiere la fusión con el entorno. Bajo una presión constante, el prisionero ya no es capaz de mantener ese desapego que le permitiría pasar relativamente "ileso".
Mediante el sistema de castigos y recompensas también aprende a responder correctamente a las expectativas de sus verdugos, por otro lado no le queda otra salida que adaptarse al ambiente hostil. Por lo tanto, desarrolla una atención receptiva y aprende a captar todas las señales verbales y no verbales para satisfacer las demandas de los torturadores y anticipar las presiones del entorno. En otras palabras, aprende a ir con la corriente en lugar de ir contra ella. Cuando esté listo podrá participar activamente en la conversión y manipulación de los novatos, y esta acción junto con las falsas autoacusaciones extorsionadas es un paso clave en el proceso de reeducación y adoctrinamiento.
En particular, hay cuatro niveles activados en un sistema educativo:
A. Cargando
Se propone un programa como base
El programa se presenta como un completo plan de conducta
B. Comentarios positivos
Se premian todas las actitudes acordes con el programa.
Se entregan reconocimientos directos e indirectos a quienes se alinean con el plan programado
C. Comentarios negativos
Se sanciona directa o indirectamente las actitudes no acordes con los planes propuestos
D. Censura de Planes Alternos
Se desaconseja cualquier iniciativa personal creativa.
- La petición de pureza, del bien y del mal se combinan perfectamente con las intenciones del régimen.
En el movimiento totalitario existen grandes presiones a nivel moral. El mundo se divide en absolutamente bueno y absolutamente malo. Pero la perfección absoluta tal como la imagina y exige el Estado es en realidad imposible. Si el futuro brillante tarda en llegar, es necesario reforzar el control y eliminar la podredumbre. Todo lo que se hace en nombre de la pureza es, en última instancia, moral. - Manipulación mística, un aura de misterio rodea al poder, una jerarquía precisa ayuda a mantener el orden establecido.
Un aura mística rodea al Partido poseedor de una verdad absoluta, que en virtud de su poder y al proponer objetivos inalcanzables mantiene en el sujeto un sentimiento de culpa existencial y una vulnerabilidad fácilmente manipulable. La omnisciencia de los líderes organizacionales y del líder no es menos evidente cuando en virtud de su benevolencia desean perdonar al pecador redimido, modelo también perpetuado por los totalitarismos religiosos: “El individuo termina por tanto aplicando la misma polarización totalitaria entre el bien y el mal”. también a sus juicios y a su carácter: tiende a imbuir de excesiva virtud ciertos aspectos de sí mismo, y a condenar aún más excesivamente otras características personales [...] Debe mirar sus impurezas como si provinieran de influencias externas [.. .] De esta manera, se alimenta e institucionaliza la tendencia psicológica universal hacia la “proyección”…” (p. 425) - Culto a la confesión, el Estado totalitario debe saberlo todo, debe poder disponer de todas las "confianzas", los rumores, lo dicho y lo no dicho. La identidad personal da paso a la identidad colectiva.
En estrecha relación con la cuestión de la pureza encontramos el culto a la confesión que supone una entrega de uno mismo y una fusión con el entorno que lo rodea. No hay nada que pueda permanecer oculto al Gobierno, ni siquiera los pensamientos y emociones más ocultos. En la institución totalitaria, la confesión, más que servir de alivio, se utiliza como medio para manipular al "pecador". - La ideología del partido es elevada a ciencia sagrada, es la ciencia del partido, el sistema de conocimientos aprobado, el plan de actividad promovido y permitido.
La doctrina del partido adquiere la apariencia de una ciencia sagrada. Las opiniones contrarias no solo son criminales sino también locas porque no son científicas. - Lenguaje con connotaciones ideológicas, construye la psicología del partido en la vida cotidiana, consignas y atribuciones de significado orientan las lecturas de los hechos manteniendo la identidad del pueblo alineada con la estructura cognitiva del Estado.
El lenguaje totalitario se basa en una jerga reduccionista, llena de clichés y clichés repetidos hasta el aburrimiento. - La doctrina por encima de la persona, el meme, la partícula lógica de la idea, está por encima del individuo.
La ortodoxia exige que el individuo se adapte a la doctrina. En efecto, la división maniquea de la realidad supone una única manera de pensar y comportarse de acuerdo con un gran plan de salvación que considera todas las demás formas de ser intrínsecamente malas. Mientras que la propaganda altera la interpretación de los hechos presentes y pasados, el lenguaje internalizado sirve para la construcción de un determinado modelo de mundo que, junto con la manipulación de la conciencia y la memoria (falsas confesiones, autocrítica) de los prisioneros de guerra, resulta eficaz. para la construcción de un nuevo yo. - La dispensa de la existencia, la creencia compartida es la única realidad aceptada, no se prevén otros pensamientos que puedan dejar espacio a la iniciativa individual.
La doctrina del partido introduce la última característica del sistema totalitario: sólo quienes están de acuerdo con la forma correcta y natural de ver la vida pueden tener derecho a existir y ser reconocidos como personas.
El carácter ilusorio del conocimiento, la realidad como trance compartido
En el ser humano las vías de entrada del cerebro (aparato sensitivo) representan sólo el 2% del complejo, el 98% concierne al funcionamiento interno, por lo que se ha establecido en el hombre un mundo psíquico relativamente independiente, en el que fermentan las necesidades, los sueños, los deseos, Ideas, imágenes, fantasmas y este mundo impregnan nuestra visión del mundo exterior. Además, la mente es capaz de mentirse a sí misma (autoengaño), el egocentrismo, la autojustificación y la proyección sobre los demás son mecanismos que alimentan la ilusión.
La memoria por su parte todavía contribuye al autoengaño, la mente tiende a distorsionar los recuerdos a través de proyecciones inconscientes y confusiones, los recuerdos pueden entonces ser fuente de creencias reales cuando se construyen, al mismo tiempo pueden desaparecer sin dejar rastro.
Las ilusiones son fácilmente rastreables a través de la experiencia de la hipnosis, la estructura de las ideas puede favorecer la perpetuación de las ilusiones. En la hipnosis, a través de la experiencia del trance nos aceptamos a nosotros mismos, se baja la barrera de la crítica, se favorece la experiencia de la escucha, por lo tanto el trance permite una mayor atención a la experiencia externa en comparación con la experiencia interna, que suele ser dominante.
Habitualmente la mente acelera el proceso perceptivo mediante la anticipación de hechos, experiencias, recuerdos, consideraciones así como conclusiones se depositan en la memoria las cuales son utilizadas continuamente, el trance compartido estructura un proceso organizativo anticipatorio, en la misma medida en que necesitamos percibir. a través de nuestras anticipaciones y conocimientos previos.
El mismo efecto lo experimentamos al compartir el mundo “real”, la idea de realidad percibida desde el exterior, la trama en este caso se encuentra entre un mundo secuencial lógico/racional, el método compartido, y la huella personal que el mundo interior hojas en cada individuo. Lo que permite distinguir entre la vigilia y el sueño, entre lo imaginario y lo real, entre lo subjetivo y lo objetivo, es la actividad racional de la mente, que exige el control del entorno, el control de la verificación, el control del conocimiento común, el control de la comparación con los demás. , al control cortical a través de la memoria, las operaciones lógicas, la racionalidad da cabida a la imaginación y la creatividad, la racionalidad es útil hasta que se transforma en racionalización, en este punto la lógica de las ideas, la ideología, domina y declina la experiencia misma, el mundo que de ella deriva es en este caso una necesidad lógica.
Mirando el objeto con el que estoy construyendo este artículo me doy cuenta del efecto que tiene en mí, en mi mente no hay necesidad de este objeto, pero su presencia me hace sentir y percibir la realidad, sin el objeto podría tener la misma idea. naturalmente, pero a través del objeto me permito turnarme en el mundo perceptivo ilusorio transformándolo en la experiencia que me provoca el mundo compartido.
La experiencia cognitiva lógica/racional es una experiencia secuencial en la que los eventos se suceden y se orientan por diferentes caminos, a su vez los avances hacia la experiencia guían las consecuencias, la experiencia cognitiva inconsciente puede viajar en paralelo con otras experiencias cognitivas y tejer una complejidad de lazos creativos que de otro modo serían "evitados" por el dominio cognitivo lógico/racional. Durante el trance hipnótico la persona percibe en paralelo diferentes eventos cognitivos y los intersecta de manera creativa haciéndolos simultáneamente "verdaderos" a través de una acreditación interna ligada a la imposibilidad de distinguir entre la realidad y la alucinación de la mente.
Conclusiones
La lectura de las experiencias relatadas hasta el momento nos permite utilizar la hipnosis como clave para la comprensión del acontecer humano, en particular subraya cuánto los estados mentales son la base de todo acto de conciencia por parte del hombre, y cómo a partir de su estudio se permiso para acceder al profundo dominio de la experiencia hasta ayer considerada inexplicable.
La impronta que recibimos en la infancia es muy importante, la hipnosis se "aprende" desde niños, el marco funcional que recibimos, a pesar de su complejidad, la impronta cultural, en el origen de las creencias e ideas, ejerce siempre un control sobre el hombre.
Desde que el homo sapiens desarrolló delirios, masacres, crueldades, adoraciones, éxtasis, sublimidades desconocidas para el mundo animal, vivimos en un mundo de mitos, signos y símbolos.
La sociedad domestica a los individuos que crean la sociedad, los mitos y las ideologías engullen los hechos, estamos en un mundo gracias a un método, dependemos del método con el que ordenamos el mundo y el mundo depende de nosotros que lo hemos creado y mantenemos.
"El camino se hace al andar" Antonio Machado ("El camino se hace al ir", esta frase resume mi trabajo sobre la hipnosis, el interés con el que sigo declinando diferentes experiencias con la experiencia de la hipnosis, una búsqueda continua de la estructura que conecta las experiencias de vivir, este es el testimonio que dejamos a todos aquellos que deseen seguir nuestras experiencias formativas.
“El hombre puede hacer cosas asombrosas si tienen sentido para él”. Carl Gustav Jung Ya que para los constructivistas toda comunicación, todo aprendizaje y comprensión es en todo caso la construcción e interpretación del sujeto que vive la experiencia, cualesquiera que sean mis fuentes, la escuela a la que haya podido asistir y el maestro que haya formado. por , yo, solo asumo la responsabilidad de lo dicho en este escrito mío. El significado que le damos a las cosas ya nuestra vida está jodido a nuestra identidad que no es más que un intento de mantenernos consistentes en nuestra singularidad. Creo que tenemos una idea estable de nosotros mismos, pero la estabilidad es solo la percepción que tenemos de nosotros mismos, de hecho creo que nuestra identidad es una remodelación continua, sobre una base cultural, de nuestra singularidad.
Heinz von Foerster se consideraba más un teórico de sistemas que un científico y, de hecho, traza una distinción entre teoría de sistemas y la teoría de la ciencia en general. El término "ciencia" proviene del latín "scientia" que contiene la raíz indoeuropea "skei": esta raíz se refiere a actividades como "separar", "distinguir", "tomar a un lado". Entre las palabras derivadas de la raíz "skei" encontramos términos como "cisma" o "esquizofrenia" y, como le gustaba señalar a Heinz, también el término "schifo" (en inglés mierda), algo de lo que uno quiere separarse. uno mismo, la palabra “ciencia” proviene de esta raíz porque se refiere a hacer distinciones entre las cosas. La primera ley de forma de Spencer Brown dice que para tener conocimiento es necesario producir una distinción, "Hacer una distinción", mientras que la segunda ley de forma dice que para tener conocimiento uno debe recordar qué distinciones se han hecho, "Recuerde qué distinciones se han hecho". La visión de Von Foerster de lo que debería ser la ciencia es tal que dicta el uso de otro término, “sistémica”, que se ocupa de trazar igualdades y ver las cosas como un todo. El concepto de sistémico nos permite considerar la lógica inclusiva "ee" en descrédito de la lógica excluyente "oo", incluir es ver el sistema de referencia como un todo, sólo así podremos tener una visión ecológica de conjunto, donde Se respeta la lógica del sistema. Muchas veces sucede que seguimos la historia de una persona y al limitarnos a ver el detalle entramos en una lógica excluyente, en ese momento perdemos de vista el significado complejo del camino, buscando forzosamente soluciones parciales y reductivas que, en además de no dar solución al problema, engañar y complicar la búsqueda de nuevas soluciones.
Para los conceptos de "separar", "distinguir", "tomar a un lado" Heinz von Foerster propuso reemplazar los términos complementarios de "juntar", "unificar", "identificar". Estos términos de "unificación" tienen una raíz griega común, "hen", de la cual "un", "pecado", "sim", lo que nos devuelve al significado de "uno". De ahí viene la palabra "sistema". En la visión constructivista, la Lógica ha cambiado un sistema es algo que armamos, construimos el sistema porque lo vemos y lo distinguimos del resto, Heinz von Foerster propone utilizar el término "sistémico" como una estructura de pensamiento complementaria a pensamiento científico que, a través de la articulación, permite compartir una realidad que de otro modo sólo se supone que es así, quedando parcial y limitada. El "autos" indica la autonomía del yo. El individuo computa la información de su entorno para protegerse de los peligros y aprovecharlos para su supervivencia, con el fin de mejorar su propia viabilidad. Pero su autonomía nunca puede ser total: el aumento de la independencia personal, por un lado, corresponde a un aumento de la dependencia, por el otro. La solución no es elegir ni la independencia ni la dependencia, sino que es una solución considerar tanto la independencia como la dependencia, donde en diferentes momentos uno es ambos. “Cuanto más autónomo se vuelve el ser, más complejo es, y más depende esta complejidad de las complejidades eco-organizativas que la alimentan” Edgar Morin. Entonces, si los animales tienen locomoción, pagan el precio con una mayor necesidad de alimentarse. Pero, ¿qué precio paga la complejidad autoorganizativa del hombre? La ambigüedad, las inconsistencias y las paradojas son los límites de la complejidad humana, simplemente perdemos la estructura "tripartita" o "triúnica" de nuestro cerebro, la complejidad es clara cuando hay tres partes diferentes en nosotros con diferentes funciones y tareas. El cerebro "reptiliano", una estructura milenaria presente en todos los animales desde los reptiles más antiguos hasta el hombre, cuyo fin principal es la supervivencia del individuo. El cerebro "mamífero", una estructura cerebral que poseen todos los mamíferos, incluido el hombre, con el objetivo principal de promover el mantenimiento y crecimiento de la especie. El cerebro "neurocortical", la parte evolucionada del cerebro humano, tiene el propósito principal de anticipar y predecir eventos a través del cálculo, la lógica inductiva y deductiva y la intuición cognitiva. Según Feuerbach, filósofo alemán que vivió entre 1804 y 1872, cuando un sujeto entra en una relación esencial y necesaria con un objeto, significa que ese objeto es la esencia misma del sujeto. El sentimiento humano está en una relación necesaria con Dios: Dios, por tanto, no es otra cosa que la esencia objetivada del hombre. La religión es la objetivación de las necesidades y aspiraciones del hombre, su proyección en una entidad que se considera independiente del hombre y en la que estas aspiraciones se realizan plenamente. En la religión es el hombre quien hace a Dios a su imagen y semejanza, no al revés, 'No es Dios quien crea al hombre, sino el hombre quien crea la idea de Dios' afirma Feuerbach: cuando el conocimiento se atribuye a Dios o al infinito amor, en realidad pretende expresar la infinidad de posibilidades cognoscitivas del hombre y el amor. En Dios y en sus atributos el hombre puede, por tanto, ver objetivadas sus necesidades y deseos y, por tanto, conocerlos. Feuerbach concluye diciendo: "La religión es la conciencia primera, indirecta, que el hombre tiene de sí mismo". Considero muy interesante el orden de pensamiento expresado por Feuerbach, la lógica proyectiva que identifica al hombre es simple y clara, ya que se alimenta estructuralmente de la estructura misma de nuestro cerebro, las neuronas espejo son estructuras simples que alimentan el aprendizaje funcional a través de automatismos replicativos en base a la identificación con el otro. Al imaginar al animal guía, el individuo se imagina llevando dentro de sí, en un proceso de identificación e identificación, todas las cualidades útiles percibidas en el animal mismo. Con su libro: “La verdad es invención de un mentiroso”, von Foerster pretende subrayar los procesos de cambio hacia nuevos paradigmas de la ciencia. De hecho, lo que era "verdad científica" alguna vez resultó susceptible de modificaciones e incluso de construcciones falsas. Construcciones, este es precisamente el concepto clave, una nueva forma de ver la realidad y por tanto también el conocimiento: “Siempre he considerado la ciencia como una actividad, creando ciencia” Heinz von Foerster. La ciencia es una gran historia en la que creemos. Una historia generosa en cuyo orden se entrelazan muchas ventajas, pero estas ventajas también traen consigo los límites de la propia historia que nos contamos, cambiar la lógica también significa combinar esta historia. Von Foerster cuestiona lo real, el concepto de verdad, ya que el padre del constructivismo, Heinz, afirma que la realidad no es más que la construcción compartida del significado de los inputs recibidos del entorno que nos transmiten nuestros sentidos. Nuestros sentidos no representan ninguna representación de la realidad, ya que es en el sistema nervioso central donde se calculan los estímulos percibidos como impulsos eléctricos que, a través del lenguaje, traducimos en elementos de sentido y, por tanto, de significado. El significado que damos a los estímulos debe ser compartido por otros con quienes decidimos qué es verdadero y qué es real: "... una hipótesis, que es correcta para A y B, sólo puede ser aceptable si también es válida para A y B juntos” Heinz von Foerster. La verdad de Von Foerster, por tanto, es no creer a quienes dicen ser poseedores de la verdad, y paradójicamente esta es la verdad de Heinz von Foerster: "La verdad es invención de un mentiroso". Pero esto significaría que von Foerster también es, como Parménides, un mentiroso, pero si es mentiroso dice la verdad y si dice la verdad no es mentiroso, y si no es mentiroso su afirmación es verdadera, pero si es verdad es, por tanto, mentiroso y así sucesivamente. He aquí otra “verdad” importante de von Foerster, que además de ser una paradoja, es un pensamiento que se aplica a sí mismo, también llamado autológico.
La complejidad es un cambio de paradigma como sugiere Edgar Morin, tanto de la Hipnosis la epistemología de la representación como la de la construcción; desde el punto de vista de la evidencia objetiva al punto de vista de la pertinencia ...... la irreversibilidad como propia de los sistemas dinámicamente complejos; de la cibernética de los sistemas observados a la cibernética de los sistemas observados; desde un punto de vista de causalidad lineal a circular; de la complejidad interna a la complejidad externa….. la complejidad no está en la naturaleza sino en el código, en todo el sistema, no en el simple sistema observado, sino en la conjunción del sistema observado y el observador, en la cual las elecciones, los propósitos, los fines del observador, para entrar en trance es necesario entrar en trance, esta experiencia da una buena idea de reciprocidad en el fin y en el fin; debemos pasar de un punto de vista de control y previsión a un punto de vista de juego, de interacción, como sugiere Gregory Bateson, donde están las limitaciones de los eventos y las estrategias de los jugadores, los límites, la figura y el fondo junto con la realidad definitoria, el hipnotizador y el hipnotizador que intercambian estados mentales, donde en esta realidad construyen nuevos escenarios, nuevas fronteras, allí se producen intercambios, allí se producen conocimientos. Yo creo que la vida simplemente transcurre detrás de escena, solo podemos ver la comedia desde el lado del espectador, todo lo que sucede más allá del escenario del que somos conscientes no podemos saberlo, ahí está el inconsciente que elige y decide, dejándonos disfruta el espectáculo.
Toda terapia no es más que un intento de producir un cambio perturbando un sistema, creo en la sabiduría de quienes sugieren la simplicidad, en adelante el primero de los imperativos de von Foerster, un hombre que como científico supo domar la complejidad con una visión simple de las cosas, su imperativo ético dice: "Obra de tal manera que aumenten las posibilidades de elección" "Mi opinión es: la moral es explícita, la ética debe permanecer implícita, debe estar entretejida en las acciones del individuo". Heinz von Foerster. La posición ética considera la conciencia de que la realidad se inventa y que esta invención se realiza en la relación, en el contexto, dentro de una unidad común de personas. Nuestra responsabilidad, resultante de haber destacado una realidad, significa que nuestra consideración, y en consecuencia nuestras acciones, no se queden en un espacio vacío sino que estén rodeadas de consecuencias lógicas, nos comprometemos a dar razones a favor de nosotros que decimos y hacemos, en efecto estamos obligados a guardar todo en una sola coherencia explicativa y justificativa de cada hecho de nuestra vida, solo así podremos mantener nuestra identidad. El segundo imperativo, el imperativo estético, sugerido por von Foerster: "Si quieres ver, aprende a actuar". Este imperativo estético, además de recordar la responsabilidad de las propias elecciones, pone de relieve el hecho de tener que actuar si se quiere construir posibilidades, los sentidos, la estética sirven para orientarnos en la construcción de la realidad, pero los sentidos son responsables de la construcción de nuestra realidad son poco confiables ya que son sensibles a las expectativas, a las profecías.
Creo que podría ser útil volver a considerar la ciencia del control, la cibernética, como base para comprender la conciencia. “La cibernética es la ciencia de regular y transmitir información en seres vivos y máquinas”. Norberto Wiener. “La cibernética como ciencia de la información”. Cerveza Stafford.
“La cibernética como gnosología que se ocupa de la generación de conocimiento a través de la comunicación”. Warren McCulloch. La cibernética de primer nivel separa sujeto de objeto, hay una realidad ahí fuera y se caracteriza por procesos lineales, todo es atribuible o atribuible a una lógica de causa y efecto. Pero Wittgenstein nos recuerda que la lógica de causa y efecto es una gran superstición, hay por tanto necesidad de la cibernética, y por tanto un conocimiento de segundo orden, el creado por von Foerster, es un conocimiento circular, en este conocimiento nos conocemos cada uno. otro y nos hacemos parte de ese mundo que se observa. Pasamos, pues, de una cibernética de los sistemas observados a una cibernética de los sistemas observados, demuestra von Foerster. De una cibernética donde los sistemas tienden a la homeostasis, a mantener su propio perfil, a una cibernética donde los sistemas están en constante cambio, en formación. Pasamos de una lógica en la que la interacción con el entorno es unidireccional a una en la que la interacción con el entorno es recíproca y reflexiva. Pasamos de una lógica donde la organización del sujeto que escucha permanece separada de la organización del oyente, a una lógica donde hablamos de la organización de la organización, una autoorganización del sistema que se crea entre el cliente y el hipnotizador. , Consejero. Sólo en un nivel de segundo orden se forma la posibilidad de autorreflexión, un lugar más allá de los confines de lo simple y lo obvio. Es esencial que el observador/oyente se haga responsable de su propia observación/escucha.
La cibernética de segundo orden es la de las máquinas no triviales, la de los sistemas vivos, el lenguaje, las paradojas, la lógica circular, mientras que la cibernética de primer orden es la de las máquinas triviales, los sistemas no vivos, la lógica matemática, la lógica lineal. La diferencia entre "máquinas triviales" y "máquinas no triviales" se puede resumir en este esquema: Máquinas triviales Determinadas sintéticamente (lógica, matemática, complicación) Independientes de la historia (el tiempo les es indiferente) Determinables analíticamente (obedecen a la lógica) Predecibles (sufren causa y efecto) Máquinas no triviales Sintéticamente indeterminadas (son sistemas complejos) Dependientes de la historia (cambian, crecen, evolucionan) Analíticamente indeterminables (la lógica no las contiene) Impredecibles (inesperadas, incomprensibles, desconocidas, imposibles) las en el momento en que uno dice “es”, todo se detiene, uno se vuelve omnipotente, porque “es” es la verdad. En esta era moderna, sabemos cuál es la verdad, la verdad está en el ser”. Von Foerster.
El hombre, al ser una máquina no trivial, siempre está en cuestión, por lo tanto, siempre está en proceso de cambio. Cambia constantemente como lo es el entorno que le rodea, con el que interactúa. Y cuando un sistema deja de evolucionar, se congela, hasta el punto de que el sistema muere. Cuando trabajas con el sistema familiar reconoces el problema, los sistemas humanos enferman cuando están bloqueados, un sistema bloqueado muere. La falta de libertad, la imposibilidad de elección, la falta de acción, el callejón sin salida, generan el fin, la muerte de la vida. El supuesto del constructivismo es que todo lo que percibimos no es más que grandes cantidades de impulsos eléctricos que se calculan en el cerebro humano, "el mundo no contiene información... El sistema nervioso transforma las señales neuronales en otras señales neuronales… Computar es considerar las cosas juntas” von Foerster, así se decidió llamar “computadoras” a estas máquinas artificiales, máquinas que juntan los impulsos que llegan al interior de sus circuitos. “La percepción no es nada que debamos tomar como garantía. Se basa en la interacción entre la distinción y la conexión que tenemos que arreglar todo el tiempo. Todo el proceso está muy influenciado por las expectativas”. Von Foerster.
“Sin embargo, el conocimiento como experiencia es algo personal y privado que no se puede transferir, y lo que se cree transferible, es decir, el conocimiento objetivo, siempre debe ser creado por el oyente: el oyente comprende, y el conocimiento objetivo parece transferido sólo si él está preparado para comprender. Así, la cognición como función biológica es tal que la respuesta a la pregunta "¿Qué es la cognición?" debe surgir de la comprensión del conocimiento y del conocedor a través de la capacidad de este último para conocer”. Humberto Maturana, en Biología del conocimiento. Lamentablemente los conceptos autorreferenciales son complejos, no se pueden reducir, creo que debemos aceptar la complejidad y los límites del conocimiento y del lenguaje, el límite es que no podemos ignorar lo que somos y lo que creemos que somos para decir quiénes somos y cómo vivimos, entonces sucede que vivimos de las historias que nos contamos y en las que confiamos, así que morimos de las historias que nos contamos y en las que creemos. Por eso me encanta escuchar las historias de las personas, sus vidas, sus necesidades, sus deseos, en los que muchas veces me encuentro, me gusta pensar que realidad equivale a compartir, pensamos en la idea de realidad y vivimos en el sentido común así sin más...
La hipnosis es un estado de conciencia caracterizado por un estado mental, que se encuentra entre la vigilia y el sueño, llamado trance o estado de hipnosis, que permite influir en las condiciones psíquicas, somáticas y viscerales de una persona a través de una relación entre este (cliente) y otra persona (hipnotizador) o que él mismo puede crear mediante la autohipnosis.
El estado mental es un equilibrio entre pensamientos y sensaciones, cada estado mental tiene su propia memoria,
la memoria es un estado mental dependiente, el mundo de los estados mentales es un mundo que necesita un MÉTODO (viaje, camino) para ser abordado, Edgar Morin es capaz de orientarnos a través del MÉTODO.
En este estado de ánimo hay una reducción de las capacidades críticas, un aumento de la convicción, la persuasión y la sugestionabilidad y una limitación del campo de la conciencia a las solicitudes sugeridas por el hipnotizador únicamente.
La persona retrocede a niveles infantiles de funcionamiento mental y de comportamiento, caracterizados por fenómenos de ideoplasia y monoideísmo, es decir, transformación en realidad subjetiva y objetiva de lo intensamente imaginado, transformando la idea en acción, movimiento, permaneciendo enfocado en una sola idea a la vez. .
La hipnosis proviene desde la antigüedad a través de prácticas mágicas religiosas que siempre han acompañado al hombre a lo largo de su historia, primera fase de la historia de la hipnosis, pero fue introducida en Europa por Mesmer en 1779 con una primera obra creada para explicar mejor las operaciones a realizar durante tratamiento médico, escribiendo el ensayo: Mémoire sur la découverte du magnétisme animal (Memorias sobre el descubrimiento del magnetismo animal, 1779).
Mesmer planteó la hipótesis de que poseía un fluido magnético y que podía pasárselo a su paciente, con él Braid, otro médico de la época, quien propuso una interpretación neurológica con el método de inducción verbal.
De hecho, la proximidad y el contacto físico con el paciente fueron las razones de la activación neurofisiológica observada en sus pacientes por los médicos.
Posteriormente, Charcot se dedicó primero al estudio específico de la hipnosis, quien distinguió sus etapas (letargo, catalepsia y sonambulismo), notando las modificaciones orgánicas relativas al tono muscular y los movimientos reflejos, y luego también Freud quien utilizó la hipnosis, en la terapia de histeria, siguiendo el método catártico, consistente en hacer fluir o abreaccionar la carga emocional, impidiendo que busque vías anormales de salida a través de la manifestación de síntomas. Esta técnica fue posteriormente abandonada en favor del psicoanálisis, ya que pensó, erróneamente, que este estado de semiconsciencia debía ser profundo y por tanto no permitía al paciente elaborar su propia experiencia psíquica, mientras que bastaba un trance medio, fácilmente obtenible con cada sujeto, con el fin de obtener la activación del potencial mental.
La hipnosis a partir de esta fase psicológica se vinculó entonces al camino de la neurociencia y en particular a la obra de Pavlov quien, en el tratamiento de pacientes traumatizados, llevándolos a una regresión en el momento del trauma, casualmente descubrió la importancia de las emociones en los procesos. de reequilibrio psíquico Las emociones te permiten borrar recuerdos y hacer espacio en la mente.
La última fase de la historia de la hipnosis se consuma con la nueva hipnosis y la obra de Milton Erickson quien sentó sus bases, acercándose, con la hipnosis naturalista, a la idea particular de que la hipnosis no existe porque todo es hipnosis.
Desde mi punto de vista, la evolución de la hipnosis entonces continuaba apoyándose en la neurociencia, y en cuanto al trabajo realizado en nuestra escuela, la idea de combinar la hipnosis con el constructivismo, precursor filosófico del trabajo de la neurociencia, manteniendo para subrayar la trabajo del cerebro como emulación de la realidad, la actividad mental, inmanente y no trascendente al medio en que se encuentra, es la base de todos los procesos constructivos del pensamiento, incluido el proceso de identificación en la identidad personal.
Hay dos formas relacionadas con el tratamiento de la hipnosis: la hipnoterapia (psicoterapia bajo hipnosis a través de experiencias meditativas y contemplativas, juegos de rol, dramatizaciones), y el hipnoanálisis (camino de análisis psicológico a través de asociaciones libres, palabras clave, análisis de sueños, experiencias regresivas y progresivas).
La hipnosis es actualmente una técnica que se utiliza como herramienta de investigación sobre las modalidades psico-fisio-biológicas con las que se produce la interacción mente-cuerpo, en particular combinando la hipnosis y el efecto placebo creando así un nuevo término de referencia “hipnobobe”; y además como medio de intervención psicoterapéutica como metodología que hace uso de la activación del potencial psíquico de la persona, a favor de la organización de su mundo interno (estructurando y reequilibrando el mundo inconsciente del sujeto).
La base neurológica y orgánica de la hipnosis parece residir a nivel del sistema nervioso central en estructuras diferenciadas (diferentes partes del cerebro conectadas entre sí por conexiones creativas específicas), nuevas conexiones sinápticas y neurohormonales para formar grupos neuronales funcionales
diferente, integrado a través de un sistema de aprendizaje facilitado por el estado de hipnosis y por el abatimiento de la crítica.
La corteza cerebral, el sistema fronto-límbico hipotalámico, la sustancia activadora reticular ascendente y sus núcleos pontinos especializados (especialmente el locus coeruleus) están ciertamente involucrados en el proceso hipnótico.
La hipnosis está mediada por contenidos comunicativos que son convicciones, seguidas de persuasiones, hasta sugestiones, que pueden ser propuestas por el hipnotizador o autoinducidas por el sujeto.
La sugestión puede expresarse verbal y/o no verbalmente y ser directa, es decir, reconocida por el sujeto como dirigida a su parte consciente, o indirecta, como en el método hipnótico Ericksoniano, es decir, dirigida a su parte inconsciente y no comprendida.
El monoideísmo ideoplástico (ideomotor) transforma así la palabra de pensamiento en vivida, iniciando así el proceso hipnótico.
El trance hipnótico se induce según varios procedimientos, el más común de los cuales consiste en invitar al paciente a mirar un punto frente a él, luego pedirle que cierre los ojos y luego sugerirle un estado de profundo cansancio.
Los aspectos dinámicos que caracterizan la inducción hipnótica son regresivos:
a) la reducción de aferentes sensoriales, limitando el campo de la conciencia, ya que en ausencia de estimulación sensorial la persona tiende a alucinar, a crear con la mente, a mantener su corteza bajo la influencia de estimulación continua (focusing);
b) limitación del movimiento, para reducir el contacto realista con el mundo exterior, a través de asociaciones de relajación, pérdida de conciencia, sueño (implicaciones);
c) manipulación de la atención, que traslada la atención del sujeto a sus propias funciones mentales internas (disociación);
d) estímulos repetitivos o imponentes que, al agotar la atención disponible, la mente es capaz de mantener bajo control 7+o- 2 informaciones al mismo tiempo, producen un empobrecimiento (intensificación) ideacional.
El punto de llegada de la inducción está representado por el estado hipnótico, que se caracteriza por una modificación de la función del yo, en la que las ideas son sustituidas por imágenes visuales y acústicas, y por una transferencia hipnótica con el hipnotizador, en la que la atención se vuelve selectivo y el sujeto escucha solo la voz y las órdenes del hipnotizador, asumiendo tonos y roles inusuales como la simulación de comportamientos de edad regresiva o suplantando el comportamiento de otras personas.
El estado hipnótico puede alcanzar diferentes niveles de profundidad, cada uno de los cuales presenta diferentes síntomas (señales), letargo, fenómenos catalépticos (bloqueos) de corta duración, sueño ligero con catalepsia, sueño profundo, contracturas, analgesia sugestiva y amnesia discreta, obediencia automática con amnesia más profunda, alucinabilidad positiva (el sujeto ve cosas que no están ahí), sonambulismo y amnesia completa espontánea, alucinabilidad negativa (el sujeto no ve cosas que están ahí) durante el trance y para actividades favorecidas por mensajes post hipnóticos.
En el uso de la hipnosis, los métodos de aplicación de la hipnosis en el campo de la psicoterapia pueden ser varios. En primer lugar, puede denominarse una técnica de relajación, ya que algunas reacciones neurofisiológicas del estado de trance representan el estado de ansiedad lejos de él.
Otro uso es en el comportamiento, con intervenciones desestructurantes sobre comportamientos negativos, reestructurando comportamientos más apropiados en su lugar.
También se puede utilizar en hipnoanálisis, analizando el material analítico que surgió durante el estado de trance hipnótico. En el entorno clínico, la hipnosis es útil en el tratamiento de los síndromes neuróticos neurasténicos y la hipocondriasis. También puede ser útil en los trastornos somatomorfos y en las diversas formas de conversión somática (parálisis histérica, afasia, manifestaciones pseudosincopales o pseudoepilépticas, disfagia, síndromes de vértigo, trastornos intestinales) o psíquica (neurosis histéricas, amnesia, estados crepusculares, paros psicomotores); además, es útil en las formas psicógenas de los síndromes de estrés postraumático, en los síndromes ganseriformes y en las pseudodemencias.
Otros campos de aplicación de la hipnosis son la ansiedad y las neurosis fóbicas, el control de hábitos, la obesidad, el alcoholismo, la drogadicción, el tabaquismo.
Particular dificultad en el tratamiento hipnótico ocurre en pacientes psicóticos y en particular con pacientes sujetos a descompensación de tipo disociativo (esquizofrénicos).
La anestesia hipnótica es de gran ayuda, por ejemplo, en operaciones de cirugía plástica, donde, por ejemplo, el injerto de colgajo de piel debe ir seguido de semanas de inmovilidad. Durante las intervenciones existe una ventaja para el paciente hipnotizado, frente al narcotizado, ya que puede facilitar el trabajo del cirujano durante la intervención.
Además, el uso de la hipnosis acorta el curso postoperatorio, previene el dolor y los vómitos y promueve la curación. La anestesia balanceada es a veces muy útil, donde la anestesia farmacológica es precedida por la hipnosis lo que multiplica su eficacia, en estos términos también se utiliza en el campo odontológico y en ocasiones, para intervenciones cortas, en sustitución de la misma anestésica.
A lo largo de los años, se han realizado muchas operaciones quirúrgicas en estado de sonambulismo (apendicectomía, herniectomía, amigdalectomía, operaciones dentales, oftalmológicas, obstétricas); al despertar presenta amnesia total del evento y buena evolución postoperatoria.
Los mecanismos neurofisiológicos y psicológicos en la base de la analgesia hipnótica aún no se comprenden completamente, se cree que los procedimientos psicológicos intelectuales y emocionales tienen la posibilidad de influir en el equilibrio de las sinapsis de los centros nerviosos donde convergen los estímulos centrípetos sensoriales periféricos y centrífugos centrales. ; en este sentido, la conducción y percepción del dolor se modificaría, de forma parcialmente consciente, a través de una continua interacción entre excitación e inhibición.
Así, con la inducción hipnótica se obtiene una alteración perceptiva, es decir, la supresión de los componentes emocional-afectivos del dolor y la consecuente indiferencia del sujeto debido a la eliminación central de los circuitos limbo-hipotalámicos involucrados en los procesos de integración afectivo-kinestésico.
En el control del dolor también existe una interpretación ligada a la bioquímica que prevé cómo el cerebro en hipnosis, o durante determinados estados alternativos de conciencia, es capaz de estimular la producción de endorfinas, sustancias parecidas a la morfina que neutralizan el estímulo doloroso.
El trabajo y experiencia en el campo de la hipnosis nos ha permitido desarrollar una sigla en nuestra Escuela de Hipnosis Constructivista. CONFÍAS EN MÍ el cual permite establecer los puntos a tomar en consideración durante una inducción con Hipnosis Constructivista, se pueden generar estados de Trance Hipnótico con 4 inducciones y cuatro metodologías hipnóticas diferentes:
T terapeuta (trance)
I hipnotizado (hipnosis)
F enfocar (movimiento en el tiempo y el espacio)
I intensificación (aumento/disminución de una sensación)
D disociación (orientación al mundo interno inconsciente)
I implicación (asociación, causa y efecto, si X entonces Y)
D descripciones utilizado tanto por el hipnotizador como por el hipnotizador I inducciones estándar o preestructuradas por el hipnotizador
M manipulación consciente del tema de referencia también a través del contacto físico
E sonsacamiento, sacar a relucir un nuevo estado mental deseado
A continuación se muestran brevemente todos los pasos del estado de trance hipnótico con otro acrónimo de referencia. SEMOLTAFEDE:
SE momento emocional en la relación con el paciente/cliente
MO monoidea referencia sugerida por el hipnotizador
L limitación del campo perceptivo de conciencia del cliente
T trance hipnosis obtenida con la metodología de la práctica hipnótica elegida
A attivazione del potencial mental creativo del cliente, como consecuencia del trance inducido
FE fenomenología Observable desde el exterior, signos de trance en progreso.
DE detrance como un retorno gradual al estado de vigilia del cliente guiado por el hipnotizador
En estas dos simples siglas toda nuestra atención a la Hipnosis Constructivista y el desarrollo en el tiempo de un enfoque pragmático de la hipnosis, utilizando todo lo que es Hipnosis y Constructivismo.
Gregory Bateson
La vida humana es una sucesión continua de elecciones y decisiones que continuamente nos orientan y condicionan, pero ¿con qué vara de medir procedemos en la vida, qué nos guía en nuestras elecciones?
Heinz von Glasersfield, estudioso de la comunicación humano-animal y de la traducción mecánica ha desarrollado su modelo de constructivismo radical según el cual se debe renunciar a la ontología.
Ernest von Glasersfeld
Cuestiona la idea de que el conocimiento humano debe perseguir una representación verdadera y objetiva de un mundo que ya existe "en sí mismo", ya que para demostrar tal verdad sería necesario comparar cada conocimiento con esa parte de la realidad que debería representar, que es no es posible ya que para hacer esta comparación se tendría que conocer la realidad tal como era antes de pasar por las operaciones del sujeto observador, es decir se requeriría de una comparación entre una cosa que se conoce y otra que no se puede conocer.
Está convencido, y nuestra Escuela de Hipnosis Constructivista con él, que los conceptos que utilizamos para “manejar” el mundo de nuestra experiencia son el resultado de nuestra actividad constructiva, durante la cual aplicamos una selección negativa (principio de viabilidad), eliminando todo. que no se necesita o no funciona, para que lo que quede al final sea apto, utilizable o, como él prefiere decir, "viable", es decir viable.
Las elecciones en la vida pasarían por tanto del tamiz de la utilidad y factibilidad para dar espacio a una elección que sea útil al sujeto y viable, recientemente una película de Woody Allen titulada: "Mientras funcione" de manera ingeniosa pero ingeniosa destaca la utilidad funcional de nuestras elecciones, buscando continuamente un principio de viabilidad.
La vida es un proceso cognitivo: vivir es conocer y conocer es vivir. Es a través del proceso cognitivo, que surge de la experiencia individual, que cada ser vivo genera su propio mundo, todos vivimos en un Dominio cognitivo y nos comunicamos a través de nuestro Dominio lingüístico, somos la historia que nos contamos Humberto Maturana y Francisco Varela sugieren.
La experiencia vivida es el punto de partida de todo conocimiento y el hombre realiza sus propias experiencias a través de su propio cuerpo con una estructura específica, la experiencia es la causa y el mundo la consecuencia.
Diferentes sujetos responden de manera diferente a un mismo estímulo y la respuesta estará determinada por la forma en que se estructura el observador, cada conocimiento trae consigo un conjunto de supuestos que no pueden dejarnos neutrales, el conocimiento obliga.
Es la estructura del observador la que determina cómo se comportará y no la información recibida.
La información en sí misma no tiene existencia ni significado más que el que le atribuye el sistema con el que interactúa, por tanto la información no puede tener una existencia objetiva y dado que el principio de objetividad es intrínseco al significado convencional del término información, concluimos que no hay información .
En este sentido es arbitrario distinguir al sujeto de su vida, cada sujeto vive en una relación continua entre sí mismo y los demás, encontrando paulatinamente el camino más “viable” respecto a sus necesidades, no pudiendo desconocer su propia estructura interna. , "cómo estamos hechos".
En terapia hay un fenómeno de reorganización, en particular con el uso de la hipnosis el sujeto accede a utilizar un enfoque creativo del pensamiento, las nuevas experiencias resultantes de este enfoque creativo hacen posible una nueva relación con el mundo y la vida, cambiando sustancialmente los cambios de enfoque. todo el proceso de adaptación.
Creemos esencialmente que la vida se enfrenta a través de su aspecto viable, percibimos, por lo tanto reconocemos y utilizamos simultáneamente en todo proceso cognitivo.
Dado que nuestro mapa adaptativo no nos permite adaptarnos a la vida, necesitamos un nuevo proceso adaptativo, un proceso creativo, que nos permita hacerlo.
La inteligencia está íntimamente ligada al proceso creativo, la inteligencia crea una nueva realidad para nosotros y la mantiene estable, y esto se hace continuamente pero nuestra conciencia no controla, ni es dueña de la estructura mental, solo es dueña del uso-fruto, somos no los dueños de nuestro cerebro, vivimos únicamente de su usufructo.
Usar la hipnosis significa avanzar en un proceso creativo que modifica la relación que tenemos con el mundo, por supuesto que cualquier enfoque nuevo, por lo tanto creativo, debe ser favorecido en un proceso de cambio hasta alcanzar un nuevo equilibrio.
El sistema se perturba hasta que se obtiene un nuevo mapa viable y practicable para el sujeto.
Aquí la esencia del enfoque constructivista hipnótico. sabe hasta el día de hoy de eficaz en la práctica del trance hipnótico.
habilidades relacionales
Heinz von Foerster
Cada individuo tiene su propia competencia relacional que le permite, sobre la base de sus propias experiencias de vida, construir relaciones significativas con otras personas. El tiempo, las experiencias, los conocimientos aportan mejoras continuas en nuestro método personal con el que construimos nuestras relaciones. el período de la vida en el que mayoritariamente configuramos nuestra modalidad relacional es el período adolescente durante el cual, a través de la comparación y de la hipotética inteligencia deductiva, desarrollamos nuestras habilidades.
Pero no hay verdades, solo relaciones que se abren al discurso de los principios éticos y estéticos de Heinz von Foerster:
Principio ético: aumentar las posibilidades de elección
Principio estético: si quieres conocer algún acto
Tanto la experiencia de la hipnosis, como cualquier experiencia de ayuda, profesional u ocasional, se basa en el desarrollo de una relación significativa, el aprendizaje de esta habilidad pasa necesariamente por el estado mental de aprendizaje que equivale al estado de trance o de hipnosis, en la cual se rebaja la crítica y se "retrocede" a esa fase de nuestra vida en la que aprendimos y nos conocimos, una fase infantil para todas las experiencias de inteligencia concreta, hacer "proceso" de las cosas, una fase adolescente para las experiencias de inteligencia abstracta, para describir y ser consciente de las experiencias de "forma".
Toda la experiencia de la relación se desarrolla en estos dos niveles, por un lado aprendemos concretamente cómo comportarnos, por otro lado nos damos cuenta de cómo nos comportamos al crear formas amables, educadas, fuertes, directivas, amables, amorosas, imperiosas, despóticas. , halagador, aceptable, sincero, amable, asertivo, oportuno, amable, interesado, desinteresado, único, práctico, diplomático, fingido, auténtico….. para relacionarse con los demás.
La hipnosis parte de estas habilidades relacionales concretas, solo parcialmente conocidas, y se desarrolla, con el progreso de la experiencia de entrenamiento completa, para darnos una habilidad relacional consciente con la que podemos interesarnos por los demás.
Hipnosis constructivista más allá del fenómeno sugestivo: Método autobiográfico del Yo profundo al Yo Núcleo.
En vista del hecho de que los usuarios del lenguaje logran un alto grado de compatibilidad lingüística con los miembros de su propio grupo, a menudo se encuentran creyendo que las palabras que usan realmente se refieren a objetos del mundo real y que, en consecuencia, su lenguaje puede proporcionar una descripción de las cosas que va más allá de la esfera de la experiencia individual. El razonamiento implícito que conduce a esta ilusión es algo así: si muchas se refieren a las mismas cosas, en consecuencia las cosas deben considerarse reales. Pero todo esto pasa por alto la forma en que cada usuario de la lengua construye significados, y que estos significados deben adaptarse al uso de las palabras de otros y, por lo tanto, modificarse en la práctica de segmentar y comentar la experiencia.
Ernst von Glasersfeld. Constructivismo Radical: Una forma de aprender y conocer.
Lo que hace que una experiencia hipnótica sea única e irrepetible es la intención, más allá de cualquier Técnica o Método utilizado, es la intención la que nos orienta, nos hace efectivos, nos permite traer todo de nosotros mismos a la experiencia, durante una inducción o una deducción hipnótica son momentos de azar, pero lo que nos guía es para siempre nuestra intencionalidad.
Lo que voy a decir sobre la hipnosis es mi punto de vista, elegí desde el principio entender el fenómeno hipnótico en un modelo científico, no porque otros modelos no sean igualmente válidos, sino porque la comunidad científica es el grupo más grande de personas que comparten el mismo ideal y las mismas reglas del juego.
Empecé mi experiencia personal en el campo de la hipnosis casi por casualidad, se me ocurrió durante una semana de formación hacer una demostración teórica sobre una chica, alumna del curso de formación en el que yo era profesor, conocía la hipnosis pero aún no "No lo sé. 'Alguna vez me había enfrentado directa y rápidamente, en esa ocasión a principios de semana a esta chica en un profundo estado de trans cataléctica, fue increíblemente exitoso, se corrió la voz y me encontré siendo el protagonista de una experiencia única. evento que me sorprendió probablemente más que a los demás.
Insisto en la capacidad intencional que poseemos de dejarnos guiar por nuestro deseo y nuestra voluntad en llegar a la meta, a nivel inconsciente toda nuestra persona está orientada en esta dirección lo particular es que permanecemos y atacamos, incluso más allá de nuestro conciencia, desde esta profunda intención que llevamos dentro de nosotros. Por eso insisto en que la intención que crea la oportunidad que genera cambio en ti como operador, y en la persona con la que trabajas.
Mis estudios teóricos, al final de mi carrera universitaria, se basaron en una tesis de grado: "Desarrollos epistemológicos de la segunda cibernética", una experiencia donde comprendí que no es el individuo solo sino la relación, es a través de la relación con el otro que dirigimos nuestras intenciones y provocamos los cambios útiles a la experiencia hipnótica.
Dejo algunos puntos que sirven de base al considerar la epistemología y ontología de la hipnosis constructivista, son principios teóricos que orientan la comprensión de la experiencia hipnótica constructivista. Por epistemología entiendo el estudio crítico de la naturaleza y los límites del conocimiento científico, con especial referencia a las estructuras lógicas y la metodología de las ciencias; en las últimas décadas, debido a la influencia del término inglés correspondiente, la palabra se usa cada vez más para designar la teoría general del conocimiento, por lo tanto, la epistemología. Por ontología entiendo la doctrina filosófica relativa a las características universales de los seres, correspondiente a la 'filosofía primera' del Aristóteles más maduro, más tarde llamada 'metafísica': se considera tradicionalmente el fundamento de todo sistema objetivista, y puedo añadir que en filosofía analítica, la ontología es la teoría que establece los criterios para la existencia de ciertas entidades a partir de un lenguaje formal. Como dice Bateson, el acceso y la forma son los dos componentes de un evento, el proceso es el devenir de una acción, la forma es la descripción consciente de la acción realizada. Vivimos en un proceso, la vida, denotada por una forma, la historia que nos contamos, Autobiografía, en la que sabemos que tenemos una vida, proceso, y vivimos a través de una historia, la narración del proceso vivido. A veces sucede que la Autobiografía, construida a través de la memoria y el lenguaje, la forma que le damos a nuestra vida, guía el proceso mismo de vivir, como dice George Kelly: "estamos canalizados psicológicamente por la forma en que anticipamos los acontecimientos" somos los mejores nuestros propios profetas.
El constructivismo de principios sostiene que la realidad no es un descubrimiento, sino una construcción, nuestro cerebro es un perfecto emulador de la realidad, una realidad en la que nos encontramos viviendo y que consideramos verdadera. Me fue fácil pasar del constructivismo a la hipnosis, fue obra de Albert Ellis quien definió el primer paso sobre las creencias y creencias que determinan parte de la identidad individual, partiendo de la visión jerárquica de la identidad para Gregory Bateson, simplemente poseemos la identidad del hacer y del ser, la identidad de la sal se compone de acciones, comportamientos, estrategias. En la jerarquía para orientar nuestras acciones, comportamientos y estrategias, y la identidad del ser, convicciones, creencias, valores, misión, estos ingredientes que motivan y orientan nuestro actuar.
Los constructos personales definidos como correlatos del pensamiento de George Kelly en su obra: «El hombre investigador», son la base de mi concepto de Hipnosis Constructivista, se conectan con la obra de Albert Ellis quien fundó la terapia emocional racional (RET), que posteriormente se convirtió en terapia de comportamiento racional-emocional (REBT), porque trabaja en la interacción entre las cogniciones, las emociones y el comportamiento.
Los principales supuestos del TREC se pueden resumir en los siguientes puntos:
la forma en que nos sentimos (emocionalmente) y la forma en que nos comportamos derivan de lo que pensamos;
* una forma de pensar ilógica, distorsionada e irracional genera problemas emocionales y de comportamiento;
* Los problemas emocionales y de comportamiento se pueden superar reemplazando los pensamientos irracionales con pensamientos racionales.
Albert Ellis, ha ideado un esquema que nos permite identificar las ideas irracionales de las que deriva el sufrimiento. El esquema que propuso se llama ABC y se divide de la siguiente manera:
A (Adversidades y Experiencias Activadoras): todo lo que interactúa (negativamente o no) con la consecución de nuestros objetivos. Por ejemplo: ser abandonado por su pareja, ser despedido, lastimarse, etc.
B (Creencias, credencial o creencias críticas): las ideas que las personas desarrollan con respecto a la situación que se ha producido y pueden ser:
Racional: generalmente soluciones que se reducen a preferencias y deseos de que las As no sucedan. Por ejemplo: "si me importa esta relación, es necesario cambiar algunos comportamientos"; “sería conveniente que no me despidan y aunque suceda soy capaz de identificar soluciones”, “debería cuidar mejor mi salud”.
Irracional: estas son afirmaciones de que As no debe suceder en absoluto. Por ejemplo: "nadie puede darse el lujo de dejarme, si mi pareja lo hizo significa que es una mala persona", "no me deben despedir y, si eso sucede, significa que soy una persona sin valor", "me gusta fumar, por lo que es intolerable para mí dejar de hacerlo".
C (Consecuencias): estas son las consecuencias de las B y pueden ser:
Cuerda: son conductas y emociones que derivan de Bs racionales. Por ejemplo: “si mi relación se acabó es que no éramos compatibles, entonces busco algo diferente para mí”; “Lamento que me hayan despedido, estoy tratando de buscar otra cosa”, “Tendré que cuidar más mi estilo de vida para mejorar mi salud”.
Patológicos: son conductas y sentimientos que derivan de lo irracional B. Por ejemplo: "¡Me quedé, tienes que pagar!"; "Me despidieron, así que no soy nadie", "Fumo y no puedo evitarlo".
Bateson en sus consideraciones sobre la identidad humana considera el concepto de mente de manera compleja, como la suma de las partes que componen al individuo, las simplifico en tres partes Psico Bío Emotivo, cada persona tiene un cuerpo, un cerebro biológico, un cerebro Emocional, Conciencia Central Núcleo, un Cerebro Cognitivo, un Yo Autobiográfico. Bateson especifica seis criterios del concepto de mente:
(a) "Una mente es un agregado de partes o componentes que interactúan";
(b) "La interacción entre las partes de la mente es activada por la diferencia";
(c) «El proceso mental requiere una energía colateral»;
(d) «El proceso mental requiere cadenas circulares (o más complejas) de determinación»
(e) «En el proceso mental los efectos de la diferencia deben ser considerados como transformados (es decir, versiones codificadas) de la diferencia que los precedió»;
(f) «La descripción y clasificación de estos procesos de transformación revelan una jerarquía de tipos lógicos inmanentes a los fenómenos».
Bateson afirma que cualquier sistema que satisfaga todos los criterios de la mente es inherentemente epistemológico. Es en este sentido que Bateson argumenta que la Criatura, el mundo de los vivos, constituye una mente coherente y organizada que procesa información, la totalidad de la Criatura (ecología planetaria) y cada uno de sus componentes (organismo individual, sistemas interactivos, ecosistemas, etc.) están equipados con procesos mentales. La Criatura, en todas sus manifestaciones, es mente. Así, Bateson insiste en que la característica fundamental de los sistemas vivos es que
poseen la capacidad de saber, pensar y decidir. Convencido de que el mundo de las Criaturas es intrínsecamente epistemológico, Bateson da su única respuesta posible a una cuestión filosófica fundamental al afirmar que el conocimiento de cada organismo individual es «una pequeña parte de un conocimiento integrado mayor que mantiene unida a toda la biosfera o creación». Así, para Bateson, la biología y la ecología son epistemología; todo lo que vive es, en su esencia, mental y epistemológico.
Bateson afirma que la estructura del carácter debe entenderse como «un conjunto de supuestos o premisas habituales y, en particular, que es «una red de premisas epistemológicas y ontológicas» que determina la forma en que una persona entiende el mundo que le rodea y se relaciona con él :
físico» Gregory Bateson «En la historia natural del ser humano, ontología y epistemología no pueden separarse. Sus creencias (generalmente inconscientes) sobre el mundo que le rodea (es decir, sus premisas ontológicas) determinarán su forma de verlo (es decir, sus premisas epistemológicas) y actuar en él, y su forma de percibir y actuar (es decir, sus premisas epistemológicas). determinará sus creencias sobre la naturaleza del mundo (es decir, sus premisas ontológicas). El hombre vivo, por lo tanto, está aprisionado en una red de premisas epistemológicas y ontológicas. Es inconveniente referirse siempre a epistemología y ontología juntas, y por otro lado es erróneo pensar que se pueden separar en el contexto de la historia natural… Por lo tanto usaré el término único «epistemología» para designar ambos aspectos de la trama de premisas que rigen la adaptación (y la mala adaptación) al medio humano y físico» Gregory Bateson.
La inteligencia y la conciencia son dos experiencias inseparables, únicas, unidas por la experiencia del estado mental, un equilibrio entre percepciones, sensaciones, emociones y pensamientos, la inteligencia nos permite anticiparnos a los acontecimientos, la conciencia y la base de cualquier proceso de conocimiento y aprendizaje, la conciencia. e inteligencia son la base del proceso hipnótico.
La hipnosis como técnica y la hipnosis constructivista como método
Toda experiencia hipnótica es creada por una relación, las experiencias conocidas que son inductivas o deductivas, ambas forman parte de una danza que crea un estado hipnótico, la puntuación que se da al considerar a un individuo como norteño y al otro como hipnotizado, es arbitraria. , toda puntuación, como distinción, genera diferentes contenidos y contextos, cada contenido es comprensible solo si se comprende el contexto, el contexto de la experiencia hipnótica y en la relación no son individuos únicos, por ello toda experiencia hipnótica en momentos en que inducimos, y momentos en los que inferimos la experiencia.
El Trance hipnótico: es un traslado del individuo desde sus Creencias/Convicciones, el ámbito de crítica personal, el entorno de vida de las personas, las certezas, pasando por la Lógica compartida por las personas con supuestos y axiomas compartidos, hasta llegar a el 'Imaginario/Hipnosis, el área de la creatividad personal, donde se encuentran los recursos para el cambio.
En la hipnosis sugestiva directa se apoya en el deseo de ser protagonista, en la curiosidad por perder el conocimiento, es quizás la experiencia de hipnosis más fascinante para el observador, el que recibe la inducción muchas veces no tiene mucho que recordar, cae en un estado particular de conciencia limitada, en el que algunas áreas de su cerebro se desactivan dejándolo en un limbo muy particular, ser puesto en juego frente a una audiencia galvaniza a las personas que se inclinan a centrar la experiencia en ellos, las técnicas, las novedades , el conteo de sorpresas trabaja principalmente sobre el shock, la confusión, la no secuencia, la velocidad, la ruptura de patrones, la llamada hipnosis paterna, directiva, utiliza las estructuras de nuestro cerebro antiguo, el Yo básico, el cerebro reptiliano, las técnicas paternas que también encuentran básicas. técnicas fisiológicas, como Tersicoretrans, técnica de rotación sobre el propio eje con respiración forzada, masaje carotídeo, mensajes oculares, técnicas físicas para la invasión del ámbito personal e íntimo. Y las técnicas directivas fueron predominantemente utilizadas por los médicos, son predominantemente autoritarias, imponen una guía estricta con órdenes precisas e inmediatas, funcionan muy bien con mentalidades simples, fáciles de mandar, menos creativas, imponen un clima de terror y miedo, y por lo tanto nos provocan un reacción primaria.
En la terapia de hipnosis las cosas son diferentes, no cuenta la técnica que usas sino el Método que conoces, construyendo un camino junto con la persona que necesita ayuda, entrando en un clima de colaboración a través de un sincronismo inicial, un modelado clásico sobre 'otro haciéndolo sentirse a gusto, siguiendo todo lo que dice y lo que hace. La clave para iniciar un tratamiento hipnótico terapéutico es la escucha, la escucha activa como nos enseñó Carl Rogers, en la repetición de palabras y conceptos que la persona expresa, y la escucha activa como sugiere Milton Erickson con la hipnosis indirecta, basada sustancialmente en el uso dirigido de -Lenguaje verbal y paraverbal, utilizando todo lo que trae el cliente, considerando todos los recursos que posee antes de los límites que trae consigo.
Como ejemplo de Hipnoterapia traigo nuestro método Psico Bio Emocional, el cual desarrollé y conceptualicé, resultado de un trabajo complejo y particular, de escucha, comprensión, hipnosis deductiva e intervención, utilizando el contacto continuo con las memorias del cuerpo, lo conectado recuerdos emotivos, además de la narración que la persona trae consigo, su historia.
El Método Hipnótico al igual que el Método Psicobioemocional en el campo de la relación de ayuda no tiene nada de particular ni de espectacular, es simplemente una experiencia donde cuenta mucho la escucha activa y por tanto la hipnosis deductiva más que la clásica hipnosis inductiva, con un uso centrado en las técnicas hipnóticas, una trance naturalista como nos enseñó Milton Erickson, conversacional, en su modalidad coloquial natural, El Método Hipnótico PBE (Psicobioemocional) parece sencillo y parece entenderlo de inmediato, tres partes, cuerpo físico, percepciones y recuerdos del cuerpo, sensaciones, emociones y recuerdos , inteligencia cognitiva, lenguaje y memorias, pero el Método tiene que ver con la vida que es una cosa compleja como sabes... las técnicas son más difíciles al principio porque hay que entrenar repitiéndolas, hay que ir aprendiendo paso a paso paso, pero luego tiene que ver con sugerencias, lo imaginario, una experiencia simulada por la mente, mucho más fácil de manejar.
La hipnosis directiva, clásica, trabaja principalmente sobre la Hipnosis Vertical, donde se desactivan algunas áreas del cerebro, se desciende a la llamada profundidad hipnótica, con un uso dirigido de las cualidades de nuestro cerebro reptiliano, del cerebro mamífero y del la neocortical, se puede definir vertical precisamente porque pasa del estado de vigilia al estado de sueño, perdiendo paulatinamente algunas zonas de actividad cerebral, el estado mental es en todo caso experimentado por cada persona a un nivel diferente de profundidad. Una experiencia particular de la Hipnosis Vertical es la hipnosis meditativa, tanto como autohipnosis como hipnosis guiada, todos los fenómenos de meditación están ligados a una pérdida parcial de la conciencia ciertas áreas críticas se desactivan a favor de la imaginación.
La hipnosis horizontal trabaja sobre el cambio de uno mismo e impacta en la vida de la persona, a través de sus diferentes Yoes básicos Biológico, Emocional Relacional y Autobiográfico. El individuo está ligado a su propia historia como una narrativa personal y por lo tanto al principio la experiencia parece más fácil, pero luego es mucho más compleja y completa. En la hipnosis horizontal se experimentan experiencias como cosas regresivas, hipnosis progresiva, donde planificas tu posible vida futura, hipnosis contemplativa, donde construyes tu propia nueva identidad.
Si queremos partir de las llamadas técnicas, entonces la hipnosis constructivista se estructura sobre unas siglas muy sencillas: TIFIDIDIME
TI
Indica que, como dije, el proceso hipnótico está conformado por la relación terapeuta e hipnotizado, dos caras de una misma moneda, la hipnosis es un proceso co-conducido, donde la sensibilidad de quien se presta a guiar es fundamental, una la sensibilidad orientada a mantener un contacto continuo con el otro, la escucha activa, la sensibilidad para utilizar todo lo que se presente, la humildad de dejarse guiar siempre por la experiencia del otro, por su inconsciente y por la relación que es capaz de construir con el inconsciente mismo (diálogo interno y narración personal).
FIDI
Hay cuatro puntos cardinales de la experiencia hipnótica:
El Focusing, como posibilidad de trasladar a la persona en el tiempo y en el espacio, propio de la experiencia de hipnosis regresiva a la propia vida pasada personal, oa hipotéticas vidas anteriores.
Intensificación, como posibilidad de aumentar o disminuir las percepciones y sensaciones experimentadas, hipnosis para el control del dolor, anestesia, analgesia, desensibilización, deslocalización sensorial.
La disociación como habilidad principal, dada por los dos hemisferios cerebrales, para ser protagonista y observador de la propia experiencia, la conciencia de la disociación como habilidad principal, la conciencia del propio Estado Mental o Hipnótico, la construcción del propio Self, la experiencia en la base de todas las realidades hipnóticas.
La implicación, la verdadera magia del estado de trance, la asociación que se genera entre dos condiciones diferentes, si X entonces Y, cuando X entonces Y, la magia de la proximidad asociativa.
DE MÍ
La hipnosis trabaja sobre la descripción de la experiencia a través de inducciones y deducciones hipnóticas, contempla necesariamente una manipulación en la que se opera el condicionamiento, hay momentos en los que se injertan experiencias en la vida de la persona, como injertos de relatos, y se espera el resultado como elicitación. , surgimiento, develamiento de nuevos comportamientos, de un nuevo yo experiencial.
Principales pasajes del Método Hipnótico Constructivista.
El marco en el que se articula el Método Terapéutico Psicobioemocional, desde el punto de vista de la Hipnosis Constructivista, puede ejemplificarse con la metáfora propuesta originalmente por Kelly (1955) del hombre como científico. El trabajo terapéutico se conceptualiza como un proceso de investigación dentro del cual el paciente y el terapeuta desempeñan los roles distintos y complementarios de investigador y supervisor de la investigación, respectivamente. La metáfora define las habilidades específicas de cada uno de los dos miembros de la relación: el paciente es el experto respecto del objeto de la investigación (su sistema de conocimiento, sus sensaciones, sus pensamientos, sus emociones, etc.) el 'único para tener la posibilidad de contacto directo con él; el terapeuta es el experto con respecto al método y su tarea es sugerir las herramientas, procedimientos y tiempos para llevar a cabo todo el proceso terapéutico hipnótico.
Mayéutica es el término que define el método utilizado por Sócrates para ayudar a sus discípulos a "dar a luz a la verdad". El Método Psicobioemocional, de la Hipnosis Constructivista, al igual que la mayéutica, consiste en hacer preguntas de tal manera que induzcan al interlocutor a encontrar la "verdad" de forma independiente. Las preguntas se extienden a todos los niveles de la persona, el físico, el cuerpo y sus recuerdos, el cognitivo, la narración y sus relatos autobiográficos, las emociones y sus recuerdos, las vivencias y vivencias, los momentos pasados, incluso los momentos apenas imaginados.
La metodología mayéutica utilizada en psicoterapia cognitiva corresponde perfectamente, en sus presupuestos generales, al enfoque socrático, entendiendo por "verdad" la subjetiva y no la ontológica. El objetivo es ayudar al cliente a tomar conciencia de sus propias estructuras de conocimiento automáticas e inconscientes que pueden expresarse verbalmente y de las relaciones entre ellas. El análisis se realiza a través de un proceso inferencial, induciendo al cliente a observarse a sí mismo, asumiendo el punto de vista de un observador externo.
Muchas veces sucede que las personas han superado un trauma físico, pero no lo han superado a nivel cognitivo, la emoción cognitiva queda como evidencia y no es posible curarse de ella, otras veces sucede que el trauma psicológico ha sido superado pero la física sus recuerdos, la memoria del cuerpo debe ser tratada como las memorias cognitivas autobiográficas, en este caso la emoción física queda como evidencia de la falta de recuperación.
Con el Método Psicobioemocional de Hipnosis Constructivista se le pide al cliente que:
a) concentrarse en las sensaciones corporales manteniendo contacto físico con el cliente;
b) centrarse en un estado emocional específico alcanzado durante la sesión;
c) representar imaginativamente situaciones de la vida recorriéndolas como en una secuencia fílmica siguiendo los recuerdos del cuerpo;
d) construir fantásticamente situaciones hipotéticas de la vida real, emocionalmente significativas, siguiendo las sensaciones que emergen;
e) desarrollar imágenes fantásticas a través de metáforas para expresar los propios estados mentales o desarrollar fantasías guiadas sobre temas propuestos por el terapeuta.
El trabajo con el Método Psicobioemocional de la Hipnosis Constructivista conduce a un aumento de su conciencia y coherencia interna. La consecuencia para el cliente se manifiesta en una mayor capacidad de diálogo consigo mismo (diálogo interno con el inconsciente) y la capacidad de percibirse emocionalmente.
a) Flexibilidad en el uso de la información potencialmente disponible en el entorno para realizar sus construcciones;
b) Habilidad para formular anticipaciones de eventos, funcionales a los propios objetivos;
c) Tendencia a acoger las invalidaciones y modificar las propias estructuras en relación con ellas;
d) Capacidad de atribuir nuevos significados a los acontecimientos de la vida, en particular aquellos que antes amenazaban el propio equilibrio interno, ahora son reequilibrados por el diálogo con el propio inconsciente.
Conclusión.
«Todos los procesos mentales se configuran como el resultado de una construcción progresiva de estructuras, desde las menos complejas hasta las más complejas, a lo largo de una sucesión de etapas, cada una de las cuales representa el punto de llegada y el punto de partida de nuevas formas de equilibrio». Jean Piaget
Concepción del hombre como procesador de información y generador de significados. El hombre no es pasivo frente al entorno sino que participa en la construcción de la realidad.
El análisis está dirigido a las estructuras psíquicas físicas y emocionales que modulan y regulan la relación SA-P (sujeto-ambiente-personas) en términos de flujos e intercambios de información.
Las relaciones de ayuda consideran la modificación de emociones y afectos y de los mecanismos internos de regulación, procesamiento y generación de información de la persona.
Para los constructivistas no es posible tener un mundo real preexistente e independiente del observador, existen más bien diferentes «visiones de mundo» que dependen del punto de vista del observador, de sus diferentes yos, físicos básicos, relacionales, emocionales y autobiográficos. .
Toda percepción u operación cognitiva, todo juicio no refleja simplemente algo, es una operación procedimental, constructiva, en la que el observador se ve envuelto en un proceso autorreferencial y por tanto autobiográfico.
Desde un punto de vista teórico, la Hipnosis Constructivista ve en la recuperación de una visión holística y unitaria de la persona y de su papel activo como inventor de la realidad, nos recuerda Watzlavick, lo que ha llevado a la formulación de modelos interpretativos más complejos, un hombre que es no un simple procesador de información, como un "constructor de significados" y al entorno ya no como un lugar de estimulación externa, sino como un universo de símbolos y experiencias.
Crecimiento personal = diferenciación
De un comportamiento menos organizado a un comportamiento más organizado.
Desarrollo = extensión del campo de actividad e intereses de una Irrealidad a una Realidad
De una relación débil con la vida a una sólida
Retrogresión retorno a un patrón de comportamiento previo en la historia psicológica del sujeto
Regresión, retorno a modos primitivos de comportamiento más “generales”, cambio en sentido contrario a los cambios característicos del desarrollo, reducción de la diferenciación, disminución del realismo, compromiso de la dimensión temporal, restricción del espacio vital.
El Sujeto "construye" los acontecimientos de la realidad, no responde simplemente a ella. Las representaciones del entorno permiten la posibilidad de intervenir modificándolo, y adaptándolo a uno mismo, de forma creativa: la realidad no sólo está dada como tal, y no es unívoca, lo que también cuenta a efectos de interpretación es el constructo , la representación personal y única de los hechos que cada uno procesa, según sus propias características personales.
Los constructos son dinámicos ya que la experiencia diaria implica una revisión constante de la forma de ver las cosas y la vida.
Las metodologías de la hipnosis son variadas y a su vez los esquemas que se deben adaptar los cuales en la hipnosis constructivista se dividen en:
- tecnicas madre
- tecnicas del padre
Las técnicas maternas se basan en el sistema límbico del cerebro, estimulando la relajación gradualmente, mientras que las paternas utilizan el sistema reptiliano del cerebro llevando a la persona a un estado hipnótico rápidamente. De hecho, los primeros utilizan emociones de aceptación y una relajación más pacífica y lenta, mientras que los segundos producen emociones reptilianas que llevan al paciente a un estado de trance de una manera más drástica y rápida utilizando emociones de bombeo de adrenalina.
La técnica/esquema objeto del nombre de esta patente se basa en llevar al paciente al estado de trance mediante una técnica preferentemente materna.
En este punto, recopile tres palabras clave. La primera es la cualidad que el paciente cree haber desarrollado en uno de estos puntos de la vida (niño, adolescente, adulto, profesional, relación consigo mismo, relación con los demás, padre afectivo, padre normativo) luego la emoción conectada y luego invitarlo. localizar esa emoción en una parte del cuerpo y luego mostrarle un diagrama dibujado en papel blanco relacionándolo con una sensación física de dicha parte en el estado de este estado de hipnosis.
1. imagen (ejemplo)
2. imagen (ejemplo)
Luego para luego mostrar dibujado preferentemente en papel blanco con tinta negra (un cruce de cuatro líneas que dividen la hoja en ocho triángulos iguales)
3. imagen
en este punto pídale que escriba la cualidad, emoción y sensación previamente recolectada de uno de los ocho puntos tratados (niño, adolescente, adulto, profesional, relación consigo mismo, relación con los demás, padre afectivo, padre normativo) comenzando por donde prefiere hacia arriba a cubrir los ocho triángulos cada uno con uno de los puntos y las cualidades relativas, emociones, sensaciones yendo en el sentido de las agujas del reloj desde el primer triángulo elegido. Una vez que el paciente haya terminado de numerar los triángulos del uno al ocho empezando por el primero de la derecha
4. imagen
Entonces
- 1 = 2
- 2 = 4
- 3 = 6
- 4 = 8
- 5 = 1
- 6 = 3
- 7 = 5
- 8 = 7
De esta manera se puede reconstruir cuál es el camino de vida que ha hecho/debe hacer el paciente y de donde sacar los valores para llegar a esa cualidad por la cual solicitó la técnica según la sugerencia de su inconsciente.